Simulación del corazón humano.
Fuente: 20 minutos.
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de febrero de 2013
domingo, 20 de enero de 2013
domingo, 18 de noviembre de 2012
miércoles, 3 de octubre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
jueves, 13 de septiembre de 2012
Autodidactismo.
Acabo de leer una noticia de un jóven emprendedor y autodidacta que me gustaría compartir.
http://www.20minutos.es/noticia/1585441/0/luis-ivan-cuende/holalabs/hack-now/
Pensaréis que qué tiene que ver esto con este blog. Pues bueno, os comento:
Hay quien piensa que este chico acaba de dejar de ser un hacker para siempre, ya que los hacker no deben de revelar su identidad, no deben revelar sus fuentes, no deben hacer publicidad sobre sí mismos, etc,etc,etc.
Tal vez tengan razón, tal vez, con esta entrevista haya perdido muchas posibilidades de convertirse en un hacker de prestigio, conocido en el mundo entero. Tal vez hayamos perdido al próximo en crear sistemas más seguros y fiable, más rentables, softwares más caros o más vulnerables... Lo que viene a ser un hacker.
Pero con esta entrevista, demuestra que NO todo está perdido en España. Que aún queda gente capaz de innovar.
Muchas veces cuando sale en las noticias que los adolescentes españoles, que el informe PISA, que las generaciones que vienen... Pensamos que aquí ya no hay nada que hacer.
Y los jóvenes, cuando algo deja de funcionar, buscamos la solución más sencilla. Que mama o papa lo arreglen, que lo arregle un especialista, comprar un aparato nuevo... Y todo ello si se trata de algo material.
Pero cuando se trata de algún problema personal, individual, echamos la culpa a otros.
''No, si yo quería ser ingenierio aeronaútico, pero es que me dijeron que...''
''No, si yo no aprobé el examen porque el profesor lo explica mal...''
''No, si yo no hice el ejercicio fue porque no sabía...''
En fin, nunca dedimos:
''No, si no LO HICE, fue porque no puse todo el interés''.
Con todo esto quiero decir, que hoy en día existen muchas maneras de aprender, de solucionarse uno mismo los problemas, que disponemos de págns. webs, de tutoriales, de manuales, mucha gente desinteresada que solo quiere ayudar. Y en vez de ser un poco autodidacta, buscamos a quien nos solucione el problema.
Si todos fuesemos como este chaval, y tuviésemos la misma mentalidad; podríamos crear e innovar muchas cosas rentables para la humanidad, que solucionasen muchos problemas; porque:
''Hace más el que quiere, que el que puede''.
Así que A INNOVAR.
http://www.20minutos.es/noticia/1585441/0/luis-ivan-cuende/holalabs/hack-now/
Pensaréis que qué tiene que ver esto con este blog. Pues bueno, os comento:
Hay quien piensa que este chico acaba de dejar de ser un hacker para siempre, ya que los hacker no deben de revelar su identidad, no deben revelar sus fuentes, no deben hacer publicidad sobre sí mismos, etc,etc,etc.
Tal vez tengan razón, tal vez, con esta entrevista haya perdido muchas posibilidades de convertirse en un hacker de prestigio, conocido en el mundo entero. Tal vez hayamos perdido al próximo en crear sistemas más seguros y fiable, más rentables, softwares más caros o más vulnerables... Lo que viene a ser un hacker.
Pero con esta entrevista, demuestra que NO todo está perdido en España. Que aún queda gente capaz de innovar.
Muchas veces cuando sale en las noticias que los adolescentes españoles, que el informe PISA, que las generaciones que vienen... Pensamos que aquí ya no hay nada que hacer.
Y los jóvenes, cuando algo deja de funcionar, buscamos la solución más sencilla. Que mama o papa lo arreglen, que lo arregle un especialista, comprar un aparato nuevo... Y todo ello si se trata de algo material.
Pero cuando se trata de algún problema personal, individual, echamos la culpa a otros.
''No, si yo quería ser ingenierio aeronaútico, pero es que me dijeron que...''
''No, si yo no aprobé el examen porque el profesor lo explica mal...''
''No, si yo no hice el ejercicio fue porque no sabía...''
En fin, nunca dedimos:
''No, si no LO HICE, fue porque no puse todo el interés''.
Con todo esto quiero decir, que hoy en día existen muchas maneras de aprender, de solucionarse uno mismo los problemas, que disponemos de págns. webs, de tutoriales, de manuales, mucha gente desinteresada que solo quiere ayudar. Y en vez de ser un poco autodidacta, buscamos a quien nos solucione el problema.
Si todos fuesemos como este chaval, y tuviésemos la misma mentalidad; podríamos crear e innovar muchas cosas rentables para la humanidad, que solucionasen muchos problemas; porque:
''Hace más el que quiere, que el que puede''.
Así que A INNOVAR.
martes, 19 de junio de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
Despedida
Bueno, después de un año y no sé cuantas entradas se acaba el curso. Es hora de despedirse, de dar las gracias a todos, a toda la gente que se pasa por aquí, que ha leído alguna de las entradas durante este tiempo; a todos los que han aportado suguerencias, a Arturo por toda la panciencia que ha tenido con nosotros a lo largo del curso. Aún me acuerdo de todas esas veces que decía:
-Sino os portáis bien, tendremos que hacer examen. Yo os valoro por el blog, y sino le hacéis tendré que examinaros de otra manera.
Y al final no nos ha hecho ningún examen. Ha conseguido que aprendamos cosas nuevas mediante vídeo, prácticas, investigaciones propias, entradas... Así que GRACIAS, esperamos, o al menos espero verte de nuevo el año que viene, (no en CTM, pero sí por aqui). Estaremos en contacto, y aunque el año que viene no nos veamos, te esperamos para la cena del año que viene.
Respecto a mí, seuiré con este blog, porque me parece una buena forma de conocer temas de actualidad y de poder ayudar a otra gente de otras partes del mundo con mis entradas.
Respecto a mí, seuiré con este blog, porque me parece una buena forma de conocer temas de actualidad y de poder ayudar a otra gente de otras partes del mundo con mis entradas.
¡Feliz verano a tod@s!
lunes, 11 de junio de 2012
Epigenética
Redes - Los fármacos que vendrán
¿Qué es la epigenética?
Epigenética fue el nombre que se le dió a un nuevo término aparecido en 1953 para referirse a las interacciones que hay entre los genes y el medio ambiente en el cual vive una persona.
El medio ambiente es el agente externo que puede provocar modificaciones en el funcionamiento de algunos genes. No afecta a la secuencia de estos, es decir su composición es la misma, pero puede hacer que un gen se exprese o no.
Resumiendo, la epigenética es el medio por el que contacta el medio ambiente con la genética. Y explica la acción del estilo de vida que lleva cada individuo sobre los genes de éste. Por lo tanto las enfermedades se deberían a alteraciones genéticas y epigenéticas, es decir por el medio ambiente.
¿Cómo funcionan los genes y la secuencia del ADN?
La regulación del genoma, (que hace que un gen se exprese o no) está determinada por la cromatina (que es una sustancia formada por ácidos nucleicos y proteínas que encontramos en el núcleo de las células) y las histonas (una proteína básica que forma la cromatina). Dependiendo del estado de la cromatina el gen puede ser expresado (la cromatina está poco condensada y permite el paso de los activadores) o silenciado (la cromatina está muy condensada y los elementos de transición no puede acceder al ADN).
La epigenética hace que todo lo anterior ocurra, pero sin modificar la secuencia del ADN; y es capaz de ello a través de:
- Metilación del ADN: es una modificación en la que un grupo metilo (CH3) es transferido y cambia su posición y hace que el gen se silencie (no se exprese). Una forma de controlar esta secuencia de metilación es por efectos ambientales.
¿Qué ocurre si la metilación funciona mal?
Para que la metilación esté regulada se necesita ADN metiltransferasa que se encarga de controlar los patrones de metilación. Uno de los ejemplo de la importancia de la metilación es la inactivación del cromosoma X y la impronta de genes. La impronta de genes se refiere a que una de las copias genéticas (bien del padre o de la madre) no se expresa. Si esto no ocurre, y las dos copias genéticas tanto la de la madre como la del padre son expresadas, pueden dar lugar a enfermedades como el síndrome de Beckwith Wiedemann que hace que el individuo padezca un gran número de tumores de gran tamaño.
- Modificación de histonas: debido a modificaciones en la traducción se puede modificar la configuración de las histonas, que hacen que el gen se exprese o sea silenciado.
Como hemos dicho anteriormente la epigenética afecta a los genes pero sin cambiar el código por el que está formado, sería una comparación un ordenador el cual está formado por su placa base, software… En el que se introduce un virus que le hace perder información, funcionar mal, incluso estropearse… Pero todo ello sin cambiar las piezas que forman la placa base. Hemos añadido además que son cambios producidos por el medio ambiente.
Pero, ¿cómo afecta el medio ambiente?
Efectos dependientes de la temperatura:
La funcionalidad de las enzimas depende de la temperatura ambiental, ya que la temperatura hace que una proteína pueda doblarse e interaccione con otros compuestos. Un cambio en la temperatura puede hacer que este fenotipo (actividad) cambie su funcionamiento.
Efectos dependientes de la nutrición.
Dicen que somos lo que comemos, ¿pero qué tiene que ver?
Pues bien, una dieta equilibrada influye en la acumulación
de ateromas, haciendo que estos sean menores y previniendo los infartos; una
dieta rica en grasas y lípidos dará lugar a sobrepeso, dificultades respiratorias…
Y las dietas dependen mucho de la zona y el lugar donde se vive. Es verdad que
también depende de la persona, ya que uno como lo que quiere y cuánto
considera, pero no podemos olvidar que en una zona donde abundan las hortalizas
y los productos agrícolas la alimentación será más vegetariana que carnívora,
por ejemplo.
En la naturaleza, podemos ver este efecto sobre las abejas.
Todos sabemos que las abejas tienen una jerarquía, al igual que en la sociedad
hay monarcas, clase alta, clase media… En las abejas se distingue una reina,
unas obreras… ¿Pero quién y cómo decide quién es quién?
Pues aunque pueda parecer mentira, depende de la
alimentación que lleven cuando son larvas. Las larvas que se alimenten de jalea
real con altas concentraciones en proteínas se convertirán en reinas con
ovarios funcionales; mientras que las que se alimenten de jalea real con poco
contenido de proteínas o lo haga durante un período muy breve se convertirán en
abejas obreras sin ovarios funcionales.
Pero, ¿cómo afecta todo esto en la actualidad y en los avances tecnológicos?
Pues todo esto nos está facilitando el trabajo en la terapia
génica, ya que se está intentando evitar el silenciamiento de genes. Aunque los
experimentos sólo se han hecho con animales, (especialmente ratones) se ha de
tener esperanza, ya que los resultados obtenidos son favorables y han hecho que
estos animales recobren una capacidad que sin el funcionamiento de estos genes
silenciados no poseían.
Uno de los problemas que cabe destacar son los que se
dan mediante la reproducción asistida o reproducción in-vitro. El desarrollo
del embrión es muy importante durante los primeros meses, ya que es ahí donde
se desarrollan tejidos, músculos, órganos, genes… Que pueden verse afectados
por procesos de metilación y hacer que se silencien algunos de ellos. Se ha de
tener en cuenta que la exposición a un medio artificial, (lo que implica al
medio ambiente) puede hacer que este desarrollo no sea realizado adecuadamente.
Y algunos estudios han demostrado que niños nacidos mediante esta técnica
desarrolla enfermedades como síndromes de ‘’Beckwith – Wiedemann’’ o ‘’Angelman’’.
¿Tendrá esto alguna ventaja económica?
Por supuesto que sí. Como todos los avances se intentará sacar de dinero y beneficio de estos descubrimientos y de hecho ya hay compañías que han diseñados fármacos capaces de bloquear la metilación del ADN en las células cancerígenas.
Fuentes:
Wikipedia Epigenetica
sábado, 26 de mayo de 2012
Fracking
¿Qué es el Fracking?
El fracking, también llamado fractura hidráulica es una técnica que
consiste en la extracción de gas del subsuelo mediante la inyección de
agua con arena a presión que aumenta las fracturas del subsuelo,
encierra el gas almacenado y compactado en las pizarras y favorece la
salida al exterior. Ésta es una técnica la cual se ha aumentado su uso
en los últimos años.
Este metodo de extracción está generando mucha controversia, ya que está
creando un problema mediambiental muy serio; ya que necesitamos mucho
agua y además junto con esta y la arena se conducen otras sustancias
química (un total de 500 productos) que contaminan el suelo y los
acuíferos.
¿Desde cuándo se lleva usando esta técnica?
Aunque puede parecer una técnica y una manera de obtener gas poco
reciente la verdad es que no es así. Esta forma de extracción se lleva
usando desde 1860 que ya lo usaban los norteamericanos que empleaban
nitroglicerina. Varios años más tarde en 1930 se empezaron a usar ácidos
y en 1947 se empezó a utilizar agua.
Factores a favor del Fracking
- En EEUU las reservas de gas han aumentado un 40% en los últimos cuatro años.
- Hasta hace apenas dos años (2010) se había realizado 2,5 millones de fracturas hidráulicas.
- El parlamento Europeo recomienda el uso de esta técnica con moderación y exponiendo los componentes que se usan.
¿Cuáles son los problemas que causa en el medio ambiente?
Hay una gran cantidad de problemas que crea este método, por eso está habiendo tanta repercusión social, por ejemplo:
- La emisión de infinidad de gases a la atmósfera.
- La contaminación de aguas subterraneas.
- La fuga de fluidos en las fracturas y el vertido a las aguas residuales.
- El número de terremotos ha aumentado en aquellas zonas donde se utiliza esta técnica, pasando de 15 seísmos por año, a un total de 600 en un sólo año.
Todos los problemas que son causados por el ''fracking'' ha hecho que la
sociedad se manifieste y exponga su controversia ante tal medida, ya
que conocen del riesgo que supone para la Tierra, para el medio ambiente
y por supuesto para ellos. Han conseguido que en muchos lugares del
mundo, como en Nueva York o en Pennsylvania los gobiernos hayan
prohibido esta técnica; pero muchos gobernantes ven este recurso como
una manera para multiplicar las reservas de gas y es por ello que siguen
adelante con los procesos a pesar de las manifestaciones de los
habitantes.
Fracking en España.
Desde el año 2008 se está utilizando esta técnica en nuestro país y hay
cuatro compañías involucradas en ello, que son: Repsol, Trofagas
hidrocarburos, sociedad de hidrocarburos de Euskadi y Oil & Gas
Capital.
El pasado 19 de Mayo más de 100 personas acudieron a una charla sobre el
Fracking en Vega de Pas (Cantabria) y mostraron su rechazo ante esta
técnica por los riesgos que genera en la salud, los problemas
mediambientales, la calidad del agua...
Un día antes, el 18 de Mayo el parlamento Vasco aprobó una ley que permite el uso del fracking en terrenos protegidos.
Y así en muchas zonas de España ¿qué deberiamos hacer? ¿Dejar que hagan
con nosotros y nuestro futuro lo que quieran? ¿Quedarnos quietos o
actuar?
Fuentes:
http://www.fracturahidraulicano.info/
http://fracturahidraulicano.wordpress.com/2011/07/22/hello-world/
http://es.wikipedia.org/wiki/Fracking
sábado, 12 de mayo de 2012
Obsolescencia programada.
Me acaba de ser enviada una noticia sobre la obsolescencia programada que no tiene desperdicio:
Más en: la vanguardiaTengo 50 años. Nací en Córdoba y vivo en Cataluña. Casado, dos hijos. Licenciado en Económicas, dirijo una empresa de tecnología. Parte de sus beneficios se destinan a labores humanitarias. Estamos cargándonos el planeta a base de fabricar sin medida. Creo en la ciencia.Y un buen día dejó de funcionar...Se llama obsolescencia programada: los fabricantes de todo tipo de aparatos electrónicos los programan para que duren un tiempo determinado.Eso no pasaba en tiempos de mi abuela.Antes un frigorífico duraba treinta años, ahora seis. Unas medias de nailon prácticamente irrompibles se dejaron de fabricar.¿Quién inventó esa atrocidad?La revolución industrial. El concepto se desarrolló entre 1920 y 1930. Antes, un empresario o sus suministradores de materia prima montaban su negocio con dinero familiar. Entonces los bancos les dijeron: "Amplíen su negocio, vendan más, yo les dejo el dinero".Y lanzaron los créditos al consumo.Y ya tenían controlado todo el ciclo de vida del producto. Pero querían más y decidieron acortar la vida de los productos. Así llegamos a los años setenta, en que el 80% de la riqueza del mundo se concentraba en el 20% de la población, esos que controlaban.Ahora se la reparte un 7%.Sí, bancos que tienen empresas y empresas que tienen bancos: las multinacionales, que hacen que los productos duren menos y se vendan más. El resultado es la explotación de los recursos de la Tierra y toneladas de residuos innecesarios que se están cargando el planeta.Pero ahí está esa bombilla que lleva 111 años encendida.Sí, en un parque de bomberos en Livermore (California). Decidí crear, junto con 22 ingenieros, una línea de iluminación aplicada a la tecnología led y contribuir a detener la locura de la obsolescencia programada.Otros fabricantes lo intentaron.Hay una decena de patentes de bombillas con más de 100.000 horas de uso (entre 60 y 70 años encendidas), pero nunca han llegado a salir al mercado. Hay una organización que controla a los fabricantes de bombillas. No es oficial, pero yo doy fe de que existe.
sábado, 5 de mayo de 2012
Fijación del CO2 por los árboles
El cambio climático haría disminuir la tasa de crecimiento de árboles en el planeta y como consecuencia los bosques fijarían menos CO2.
Un centro de investigación de Barcelona ha evaluado el estado de los bosques españoles que hasta ahora tienen una ''buena salud''. Según esta investigación los árboles españoles acumulan una cantidad de CO2 de 5T por hectaréa, lo que compensa en un 15% las emisiones de gases.
Estos árboles se encuentra en las provincias de Lugo, A Coruña y Gerona que son precisamente las zonas más sensibles al cambio climático. En los últimos años el cambio climático ha afectado con una subida de 1ºC en las temperaturas y un 6% menos de precipitaciones. Si estos sigue así, a la velocidad que va aumentando, en unos pocos años estos bosques se convertirán en emisores de CO2.
Y entonces la pregunta es: ¿qué pasará cuando esto ocurra?
Fuentes:
Geo-ciencia
domingo, 22 de abril de 2012
Obsolescencia programada.
¿Nunca os habéis preguntado por qué de la noche a la mañana un aparato electrónico de los que tenéis y usais diariamente (móvil, ordenador, consolas...) sin que nadie lo toque deja de funcionar como por arte de magia?
Y ¿nunca os habéis preguntado por qué cuando llevamos a la tienda nos dicen que sale más barato comprar uno nuevo que repararlo?
Pero...¡Coñ_! Si repararlo es cambiar solo una pieza, mientras que comprar otro completamente nuevo son muchas piezas nuevas.
Pues todas estas preguntas tienen una respuesta, la misma respuesta en común: obsolescencia programada.
¿Qué es la obsolescencia programada?
Se denomina así al factor que planifica el fin de la vida útil de un aparato que tras un periodo de tiempo programado y calculado de antemano por el fabricante antes de fabricarlo hace que el aparato se vuelva inservible.
¿Para qué esta medida?
Cuando un aparato, el cual utilizamos mucho (lavadora, nevera, ordenador...) deja de funcionar nos vemos obligados a comprar otro lo antes posible. De esta manera los fabricantes se ven beneficiados por este factor. Para la industria esta actitud estimula positivamente la demanda, si quremos seguir usando dichos aparatos. Aunque hay un riesgo de reacción adversa por parte de los consumidores y es que en vez de buscar marcas, diseños o empresas conocidas... Recurran a la competencia en busca de durabilidad y calidad. Es una consecuencia ''prevista'' pero se podría decir que es un mal menor.
Consecuencias de la obsolescencia programada.
El único objetivo es el beneficio económico del empresario y a este no le preocupa el cuidado del aire, agua o medio ambiente y éste pasa a un segundo plano.
Esto hace que cada producto que se vuelve obsoleto contamine, los móviles se quedan obsoletos por sus apps; y contaminan al medio ambiente mediante el coltan, los ordenadores se quedan obsoletos debido a los softwares, hadwares y sistemas operativos; y contaminan al medio ambiente con todos los procesadores, condensadores y microchips que contienen en sus placas bases.
Un gran númnero de los elementos usados en tecnología no son biodegradables, es decir tardan mucho en descomponerse y esto hace que los niveles de contaminación estén en constante aumento.
En 2007 un 2% del total de emisiones de CO2 se debía a las tecnologías de la información.
REFLEXIÓN.
FUENTES:
Preparados para no durar
jueves, 12 de abril de 2012
Cuevas El Soplao
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de
Madrid ha descubierto en las cuevas de El Soplao (Cantabria) un mineral único
en el mundo “zaccagnaita-3R”.
Es la primera vez que se encuentra este mineral dentro de
una cueva, es por ello que lo convierte en un mineral espeleotémico, y a El
Soplao la única cueva en poseerlo.
Además de la presencia en la cueva, el mineral destaca
también por su forma octaédrica, una zona fluorescente y su riqueza en
aluminio.
Este mineral, la “zaccagnaita-3R”, tiene un gran interés por
sus aplicaciones prácticas: (catalizadores en procesos industriales, en
tratamientos de aguas y farmacias…). Se utilizan como antiácidos y
antisépticos, como estabilizadores, en tratamientos terapéuticos de
enfermedades cardiacas, en la preparación de pomadas…
Mineral encontrado |
Cueva El Soplao |
Fuentes: ABC
Clínica solidaria
En Girona han abierto una clínica dental solidaria. Esta ha
sido una iniciativa llevada a cabo por una asociación de dentistas solidarios
que están dispuestos a mejorar la salud bucodental de toda aquella gente que no
disponga de dinero para hacerlo en cualquier otra clínica. En ésta únicamente
se cobra el material clínico que se tiene que usar, pero los trabajadores no cobran
por realizar su trabajo.
Opinión personal: creo que es una buena iniciativa por parte de los odontólogos dispuestos a ayudar a
aquella gente que esté en paro, retirada… Ojalá hiciesen lo mismo en muchas
otras comunidades o ciudades, ya que es una medida que ayudará a que la gente se
encuentre mucho mejor consigo misma, y sobretodo y lo más importante, corra
menos problemas de salud, como riesgos cardiacos, etc; debido a una mala salud
bucodental. Con unos precios lógicos todos podríamos ‘’preocuparnos’’ y
permitirnos el cuidar más nuestra boca.
Fuentes: 20 minutos
domingo, 25 de marzo de 2012
Alimentos transgénicos
¿Qué son los alimentos transgénicos?
Los alimentos transgénicos, también llamados alimentos sometidos a la ingeniería genética; son todos aquellos alimentos que mediante la manipulación genética han visto modificada su cadena de ADN, para conseguir en ellos las características deseadas por el ser humano.
Esta técnica es usada desde hace cientos de años por la humanidad para mejorar las propiedades de los alimentos y conseguir con ello unos niveles mayores de productividad y sanidad.
En el año 1983 se produjo la primera planta transgénica, cuando unos biotecnólogos consiguieron aislar un gen, e introducirlo en el genoma de la bacteria E.Coli (bacteria procariota que encontramos en los intestinos animales, necesaria para el funcionamiento del aparato digestivo).
En el año 1986 se creó la primera planta modificada. Era una planta de tabaco, modificada para resistir al antibiótico kanamicina.
En 1994 se provó todo esto con el primer alimento modificado genéricamente, el tomate. A este alimento se le insertó en su genoma un gen de resistencia a la poligalacturonasa (que es una enzima que hace que el tomate madure). De esta manera se conseguían que el tomate durase más tiempo maduro y fuese más resistente. Dos años más tarde tuvo que ser retirado del comercio, ya que presentaba una composición extraña, un sabor raro y una piel demasiado blanda.
Hace no muchos años, en 2007 se extendieron los cultivos de alimentos transgénicos por 23 países, de los cuales 12 aún están en vías de desarrollo.
Beneficios de producir alimentos transgénicos.
Con esta técnica se intenta conseguir una mayor productividad y unos alimentos capaces de soportar plagas o climas desfavorables. En la agricultura los insectos son unos de los elementos más devastadores, por ese motivo se intentan insertar genes que produzcan una gran resistencia a esos ataques. Esto hace que se reduzca el uso de insecticidas, que tanto daño provocan en el medio ambiente, el ecosistema y en la salud de los trabajadores.
Actualmente se está intentado crear alimentos transgénicos animales. El primer experimento se ha llevado a cabo en EEUU, dónde se ha introducido en un salmón (AquaBounty) el gen de la hormona del crecimiento, y el gen ''anticongelante'' lo que le hace crecer en la mitad de tiempo e incluso en pleno invierno.
Contras de por qué no debemos crear alimentos transgénicos.
En muchas zonas del mundo han surgido grupos en contra de los alimentos genéticamente modificados, alegando que hay factores a tener en cuenta como son posbiles alergias, resistencia a antibióticos, cambios culturales... Ahora la pregunta es qué se debe tener más en cuenta, si todos esos factores negativos, o los positivos como serían el impacto beneficioso en la economía, mejor estado en el medio ambiente de la agricultura, la salud de los agricultores...
Ciruelas modificadas. |
viernes, 9 de marzo de 2012
Biotecnología
¿Qué es la biotecnología?
Es la tecnología que se encarga de la biología y todas sus ramas, se usa especialmente en agricultura, farmacia, el medio ambiente, la medicina... A su vez involucra otras muchas ciencias como la bioquímica, la genética, la ingeniería, la física....
¿Cuándo apareció la biotecnología?
Aunque parezca algo reciente, ya que su uso ha aumentado en los últimos años no es así; de hecho la biotecnología (puede que de manera algo inconsciente) se lleva usando hace muchos años, casi desde los egipcios. Estos lo usaban en la fabricación del queso o del pan o también o en la fermentación.
¿Cuál es la diferencia entre la biotecnología de antes y la de ahora?
Antigüamente los humanos usaban la biotecnología y las células u organismos aportados por la naturaleza de manera natural, (casi por un instinto) como convertir la leche en queso; pero ahora sabemos que podemos cambiar y modificar su estructura en función de nuestras necesidades. Todo esto empezó por el descubrimiento de James Watson y Francis Crick en 1950 de la estructura de la molécula de ADN (donde se encuentra la información genética).
Tipos de biotecnología:
-Biotecnología roja: es la que se usa en el campo de la medicina, como en la fabricación de antibióticos, el desarrollo de nuevas vacunas, las terápias regenerativas o la ingeniería genética (curar enfermedades a través de la manipulación genética).
-Biotecnología blanca o industrial: se utiliza en las industrias como el diseño de los microorganismos para crear productos químicos, el uso de enzimas como catalizadores. También se usa en la industrial textil, como en la creación de plásticos biodegradables o biocombustibles. El objetivo de la biotecnología en este campo es fabricar productos degradables, que consuman menos energía y no produzcan un gram impacto mediambiental.
-Biotecnología verde: es la que se aplica en la agricultura, como en la creación de plantas transgénicas que son capaces de crecer en medios desfavorables, también se emplea en la creación de plantas resistentes a enfermedades, con ellos se espera obtener soluciones que sean mejores para el medio ambiente.
-Biotecnología azul: es la que se emplea en los ambientes marinos o acuáticos. Es una de las biotecnologías menos desarrolladas, pero se espera que sus aplicaciones en la acuicultura de buenos resultados.
¿Por qué es tan importante esta ciencia?
Es importante porque supone un gran desarrollo y evolución para la sociedad, ya que con ella se pueden realizar infinidad de cosas, sobretodo en el campo de la salud, (que es el que más nos importa), como:
- Ingeniería genética (terapia génica).
- Reproducción asistida.
Ingeniería génetica (terapia génica):
La ingeniería génetica (terapia génica) consiste en insertar copias de otros genes ausentes dentro del genoma de una persona. Su técnica está todavía en desarrollo y junto con las moratorias es lo que nos impide aún su uso en la actualidad.
La ingenería genética en un pricipió se usó para producir fármacos como la insulina modificando genéticamente sus microorganismos (debido a su coste). Más tarde debido a su desarrollo se obtuvieron enzimas para uso industrial.
Aplicaciones de la terapia génica.
- Marcaje génico: consiste en estudiar las células de un organismo y comprobar que cada célula está en el sitio adecuado y realizando la función adecuada.
- Terapia de enfermedades mogénicas hereditarias: son aquellas enfermedades que no se consiguen controlar con el simple hecho de insertar la proteína en defecto y se recurre a la inserción del gen encargado de dar lugar a ese aminoácido.
- Terapia de enfermedades adquiridas: son aquellas como el cáncer en las que se introducen genes suicidas en las células cancerígenas.
Tipos de terapia génica.
- Terapia génica somántica: se realiza sobre las células madre de un individuo.
- Terapia in vivo: la manipulación de las células tiene lugar dentro del paciente. A través de un vector como puede ser un virus se intenta localizar las células dañadas, perjudiciales... La desventaja de este tipo de terapia es que es muy dificil conseguir un vector con un 100% de efectividad a la hora de encontrar y atacar un reducido número de células.
- Terapia ex vivo: la manipulación de las células tiene lugar fuera del organismo, a partir de un biopsia. Esto permite un mayor control en las células y más tarde introducirlas dentro del organismo.
Aplicación y uso de la terapia génica.
Wikipedia
Biotecnología
Recursos TIC
Para conseguir mejorar la razón por la cual la proteína de nuestro organismo no se está haciendo de manera correcta, tenemos dos opciones:
- Insertar una copia correcta (una secuencia correcta de ADN) para que ese aminoácido de lugar a la proteína correcta, lo que se llama recombinación homóloga.
- Eliminar la copia defectuosa del organismo e insertar una nueva que funcione correctamente; sustitución.
El vector (medio de transporte) que se encarga de conducir el gen desde que lo introducimos en el organismo, hasta el lugar dónde se encuentra la copia defectiva suele ser el virus. Aunque hay otro tipo de vectores que dependiendo de la situación y de lo que se quiera realizar también se usan. Un vector debe cumplir unos requisitos mínimos para que se pueda usar, como son:
- Que sea reproducible.
- Que sea estable.
- Que afecte única y exclusivamente al tipo de células que funcionan de manera incorrecta.
- Que no de lugar a problemas secundarios e inesperados.
- Que sea económico.
...
Durante los últimos años la terapia génica a sufrido un gran avance y desarrollo en la sociedad, ya que con ella se es capaz de hacer cosas que hasta hace poco eran inimaginables.
La terapia génica se puede usar en varias enfermedades, pero actualmente se utiliza en:
- ADA (deficiencia adenosin deaminasa) que provoca un trastorno inmune.
- El cáncer.
- El síndorme de Wiskott-Aldrich, una enfermedad que es producida por el cromosoma X.
- Beta talasemia.
Fuentes:
Wikipedia
Biotecnología
Recursos TIC
sábado, 4 de febrero de 2012
Grafeno
Porque hay materiales y propiedades físicas que son increibles. ¿Qué será lo siguiente? Grafeno
View more PowerPoint from mecatzano
viernes, 27 de enero de 2012
El asteroide 2012 BX34
El asteroide 2012 BX34,ha pasado esta tarde a 60.000km de distancia con respecto a la Tierra. Es decir, mucho menos de lo que nos separa de la luna. Este asteroide que medía entre 11-14 metros de longitud no ha supuesto ningún riesgo para la Tierra. Su velocidad es de 8.900 m/seg; es decir 90 veces más rápido que un coche de fórmula 1, que puede llegar a alcanzar los 350-400km/h, es decir unos 100m/seg.
Los expertos de la NASA aseguran que para que un asteróide represente un peligro para la Tierra debe de medir aproximadamente unos 140 metro, aún así se cree que causaría una gran destrucción, pero debería de ser mayor aún para causar una devastación a escala global.
Órbita del asteroide. |
Fuentes:
sábado, 21 de enero de 2012
Posible vacuna para el VIH
Para saber qué es el VIH y el SIDA: http://cmcpatriciavalle.blogspot.com/2011/12/dia-mundial-del-sida.html
La infección por el virus del SIDA es una cosa que está muy presente en los
humanos. El miedo a poder ser contagiado y saber que no hay remedio para ello
se apodera de nosotros. Pero durante estas semanas unos investigadores han
encontrado una vacuna que podría protegernos del VIH. Las pruebas, hasta ahora
realizadas en monos, frente al SIV (un virus muy parecido al VIH), demuestran
que éstos estuvieron protegidos de la infección entre un 80 – 83%.
El médico Dan Barouch, ha dicho que: “creo que hay razones para ser
optimistas. De hecho, creo que somos más optimistas que nunca sobre la
posibilidad de una vacuna contra el VIH para seres humanos”.
Aunque todavía no hay nada demostrado en humanos, las esperanzas son muy
altas y se cree que en un par de meses o en unos pocos años encontraremos la
manera de prevenir el VIH.
Os dejo un vídeo de como actúa el VIH en nuestro organismo. Está en inglés (lo siento) pero aún así se entiende bien.
Fuentes:
http://cnnespanol.cnn.com/2012/01/08/experimento-en-monos-abre-el-camino-hacia-una-vacuna-contra-el-vihsida/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)