Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de febrero de 2013
sábado, 2 de febrero de 2013
miércoles, 20 de junio de 2012
lunes, 11 de junio de 2012
Epigenética
Redes - Los fármacos que vendrán
¿Qué es la epigenética?
Epigenética fue el nombre que se le dió a un nuevo término aparecido en 1953 para referirse a las interacciones que hay entre los genes y el medio ambiente en el cual vive una persona.
El medio ambiente es el agente externo que puede provocar modificaciones en el funcionamiento de algunos genes. No afecta a la secuencia de estos, es decir su composición es la misma, pero puede hacer que un gen se exprese o no.
Resumiendo, la epigenética es el medio por el que contacta el medio ambiente con la genética. Y explica la acción del estilo de vida que lleva cada individuo sobre los genes de éste. Por lo tanto las enfermedades se deberían a alteraciones genéticas y epigenéticas, es decir por el medio ambiente.
¿Cómo funcionan los genes y la secuencia del ADN?
La regulación del genoma, (que hace que un gen se exprese o no) está determinada por la cromatina (que es una sustancia formada por ácidos nucleicos y proteínas que encontramos en el núcleo de las células) y las histonas (una proteína básica que forma la cromatina). Dependiendo del estado de la cromatina el gen puede ser expresado (la cromatina está poco condensada y permite el paso de los activadores) o silenciado (la cromatina está muy condensada y los elementos de transición no puede acceder al ADN).
La epigenética hace que todo lo anterior ocurra, pero sin modificar la secuencia del ADN; y es capaz de ello a través de:
- Metilación del ADN: es una modificación en la que un grupo metilo (CH3) es transferido y cambia su posición y hace que el gen se silencie (no se exprese). Una forma de controlar esta secuencia de metilación es por efectos ambientales.
¿Qué ocurre si la metilación funciona mal?
Para que la metilación esté regulada se necesita ADN metiltransferasa que se encarga de controlar los patrones de metilación. Uno de los ejemplo de la importancia de la metilación es la inactivación del cromosoma X y la impronta de genes. La impronta de genes se refiere a que una de las copias genéticas (bien del padre o de la madre) no se expresa. Si esto no ocurre, y las dos copias genéticas tanto la de la madre como la del padre son expresadas, pueden dar lugar a enfermedades como el síndrome de Beckwith Wiedemann que hace que el individuo padezca un gran número de tumores de gran tamaño.
- Modificación de histonas: debido a modificaciones en la traducción se puede modificar la configuración de las histonas, que hacen que el gen se exprese o sea silenciado.
Como hemos dicho anteriormente la epigenética afecta a los genes pero sin cambiar el código por el que está formado, sería una comparación un ordenador el cual está formado por su placa base, software… En el que se introduce un virus que le hace perder información, funcionar mal, incluso estropearse… Pero todo ello sin cambiar las piezas que forman la placa base. Hemos añadido además que son cambios producidos por el medio ambiente.
Pero, ¿cómo afecta el medio ambiente?
Efectos dependientes de la temperatura:
La funcionalidad de las enzimas depende de la temperatura ambiental, ya que la temperatura hace que una proteína pueda doblarse e interaccione con otros compuestos. Un cambio en la temperatura puede hacer que este fenotipo (actividad) cambie su funcionamiento.
Efectos dependientes de la nutrición.
Dicen que somos lo que comemos, ¿pero qué tiene que ver?
Pues bien, una dieta equilibrada influye en la acumulación
de ateromas, haciendo que estos sean menores y previniendo los infartos; una
dieta rica en grasas y lípidos dará lugar a sobrepeso, dificultades respiratorias…
Y las dietas dependen mucho de la zona y el lugar donde se vive. Es verdad que
también depende de la persona, ya que uno como lo que quiere y cuánto
considera, pero no podemos olvidar que en una zona donde abundan las hortalizas
y los productos agrícolas la alimentación será más vegetariana que carnívora,
por ejemplo.
En la naturaleza, podemos ver este efecto sobre las abejas.
Todos sabemos que las abejas tienen una jerarquía, al igual que en la sociedad
hay monarcas, clase alta, clase media… En las abejas se distingue una reina,
unas obreras… ¿Pero quién y cómo decide quién es quién?
Pues aunque pueda parecer mentira, depende de la
alimentación que lleven cuando son larvas. Las larvas que se alimenten de jalea
real con altas concentraciones en proteínas se convertirán en reinas con
ovarios funcionales; mientras que las que se alimenten de jalea real con poco
contenido de proteínas o lo haga durante un período muy breve se convertirán en
abejas obreras sin ovarios funcionales.
Pero, ¿cómo afecta todo esto en la actualidad y en los avances tecnológicos?
Pues todo esto nos está facilitando el trabajo en la terapia
génica, ya que se está intentando evitar el silenciamiento de genes. Aunque los
experimentos sólo se han hecho con animales, (especialmente ratones) se ha de
tener esperanza, ya que los resultados obtenidos son favorables y han hecho que
estos animales recobren una capacidad que sin el funcionamiento de estos genes
silenciados no poseían.
Uno de los problemas que cabe destacar son los que se
dan mediante la reproducción asistida o reproducción in-vitro. El desarrollo
del embrión es muy importante durante los primeros meses, ya que es ahí donde
se desarrollan tejidos, músculos, órganos, genes… Que pueden verse afectados
por procesos de metilación y hacer que se silencien algunos de ellos. Se ha de
tener en cuenta que la exposición a un medio artificial, (lo que implica al
medio ambiente) puede hacer que este desarrollo no sea realizado adecuadamente.
Y algunos estudios han demostrado que niños nacidos mediante esta técnica
desarrolla enfermedades como síndromes de ‘’Beckwith – Wiedemann’’ o ‘’Angelman’’.
¿Tendrá esto alguna ventaja económica?
Por supuesto que sí. Como todos los avances se intentará sacar de dinero y beneficio de estos descubrimientos y de hecho ya hay compañías que han diseñados fármacos capaces de bloquear la metilación del ADN en las células cancerígenas.
Fuentes:
Wikipedia Epigenetica
sábado, 5 de mayo de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
Clínica solidaria
En Girona han abierto una clínica dental solidaria. Esta ha
sido una iniciativa llevada a cabo por una asociación de dentistas solidarios
que están dispuestos a mejorar la salud bucodental de toda aquella gente que no
disponga de dinero para hacerlo en cualquier otra clínica. En ésta únicamente
se cobra el material clínico que se tiene que usar, pero los trabajadores no cobran
por realizar su trabajo.
Opinión personal: creo que es una buena iniciativa por parte de los odontólogos dispuestos a ayudar a
aquella gente que esté en paro, retirada… Ojalá hiciesen lo mismo en muchas
otras comunidades o ciudades, ya que es una medida que ayudará a que la gente se
encuentre mucho mejor consigo misma, y sobretodo y lo más importante, corra
menos problemas de salud, como riesgos cardiacos, etc; debido a una mala salud
bucodental. Con unos precios lógicos todos podríamos ‘’preocuparnos’’ y
permitirnos el cuidar más nuestra boca.
Fuentes: 20 minutos
viernes, 9 de marzo de 2012
Biotecnología
¿Qué es la biotecnología?
Es la tecnología que se encarga de la biología y todas sus ramas, se usa especialmente en agricultura, farmacia, el medio ambiente, la medicina... A su vez involucra otras muchas ciencias como la bioquímica, la genética, la ingeniería, la física....
¿Cuándo apareció la biotecnología?
Aunque parezca algo reciente, ya que su uso ha aumentado en los últimos años no es así; de hecho la biotecnología (puede que de manera algo inconsciente) se lleva usando hace muchos años, casi desde los egipcios. Estos lo usaban en la fabricación del queso o del pan o también o en la fermentación.
¿Cuál es la diferencia entre la biotecnología de antes y la de ahora?
Antigüamente los humanos usaban la biotecnología y las células u organismos aportados por la naturaleza de manera natural, (casi por un instinto) como convertir la leche en queso; pero ahora sabemos que podemos cambiar y modificar su estructura en función de nuestras necesidades. Todo esto empezó por el descubrimiento de James Watson y Francis Crick en 1950 de la estructura de la molécula de ADN (donde se encuentra la información genética).
Tipos de biotecnología:
-Biotecnología roja: es la que se usa en el campo de la medicina, como en la fabricación de antibióticos, el desarrollo de nuevas vacunas, las terápias regenerativas o la ingeniería genética (curar enfermedades a través de la manipulación genética).
-Biotecnología blanca o industrial: se utiliza en las industrias como el diseño de los microorganismos para crear productos químicos, el uso de enzimas como catalizadores. También se usa en la industrial textil, como en la creación de plásticos biodegradables o biocombustibles. El objetivo de la biotecnología en este campo es fabricar productos degradables, que consuman menos energía y no produzcan un gram impacto mediambiental.
-Biotecnología verde: es la que se aplica en la agricultura, como en la creación de plantas transgénicas que son capaces de crecer en medios desfavorables, también se emplea en la creación de plantas resistentes a enfermedades, con ellos se espera obtener soluciones que sean mejores para el medio ambiente.
-Biotecnología azul: es la que se emplea en los ambientes marinos o acuáticos. Es una de las biotecnologías menos desarrolladas, pero se espera que sus aplicaciones en la acuicultura de buenos resultados.
¿Por qué es tan importante esta ciencia?
Es importante porque supone un gran desarrollo y evolución para la sociedad, ya que con ella se pueden realizar infinidad de cosas, sobretodo en el campo de la salud, (que es el que más nos importa), como:
- Ingeniería genética (terapia génica).
- Reproducción asistida.
Ingeniería génetica (terapia génica):
La ingeniería génetica (terapia génica) consiste en insertar copias de otros genes ausentes dentro del genoma de una persona. Su técnica está todavía en desarrollo y junto con las moratorias es lo que nos impide aún su uso en la actualidad.
La ingenería genética en un pricipió se usó para producir fármacos como la insulina modificando genéticamente sus microorganismos (debido a su coste). Más tarde debido a su desarrollo se obtuvieron enzimas para uso industrial.
Aplicaciones de la terapia génica.
- Marcaje génico: consiste en estudiar las células de un organismo y comprobar que cada célula está en el sitio adecuado y realizando la función adecuada.
- Terapia de enfermedades mogénicas hereditarias: son aquellas enfermedades que no se consiguen controlar con el simple hecho de insertar la proteína en defecto y se recurre a la inserción del gen encargado de dar lugar a ese aminoácido.
- Terapia de enfermedades adquiridas: son aquellas como el cáncer en las que se introducen genes suicidas en las células cancerígenas.
Tipos de terapia génica.
- Terapia génica somántica: se realiza sobre las células madre de un individuo.
- Terapia in vivo: la manipulación de las células tiene lugar dentro del paciente. A través de un vector como puede ser un virus se intenta localizar las células dañadas, perjudiciales... La desventaja de este tipo de terapia es que es muy dificil conseguir un vector con un 100% de efectividad a la hora de encontrar y atacar un reducido número de células.
- Terapia ex vivo: la manipulación de las células tiene lugar fuera del organismo, a partir de un biopsia. Esto permite un mayor control en las células y más tarde introducirlas dentro del organismo.
Aplicación y uso de la terapia génica.
Wikipedia
Biotecnología
Recursos TIC
Para conseguir mejorar la razón por la cual la proteína de nuestro organismo no se está haciendo de manera correcta, tenemos dos opciones:
- Insertar una copia correcta (una secuencia correcta de ADN) para que ese aminoácido de lugar a la proteína correcta, lo que se llama recombinación homóloga.
- Eliminar la copia defectuosa del organismo e insertar una nueva que funcione correctamente; sustitución.
El vector (medio de transporte) que se encarga de conducir el gen desde que lo introducimos en el organismo, hasta el lugar dónde se encuentra la copia defectiva suele ser el virus. Aunque hay otro tipo de vectores que dependiendo de la situación y de lo que se quiera realizar también se usan. Un vector debe cumplir unos requisitos mínimos para que se pueda usar, como son:
- Que sea reproducible.
- Que sea estable.
- Que afecte única y exclusivamente al tipo de células que funcionan de manera incorrecta.
- Que no de lugar a problemas secundarios e inesperados.
- Que sea económico.
...
Durante los últimos años la terapia génica a sufrido un gran avance y desarrollo en la sociedad, ya que con ella se es capaz de hacer cosas que hasta hace poco eran inimaginables.
La terapia génica se puede usar en varias enfermedades, pero actualmente se utiliza en:
- ADA (deficiencia adenosin deaminasa) que provoca un trastorno inmune.
- El cáncer.
- El síndorme de Wiskott-Aldrich, una enfermedad que es producida por el cromosoma X.
- Beta talasemia.
Fuentes:
Wikipedia
Biotecnología
Recursos TIC
miércoles, 11 de enero de 2012
Breve entrada sobre la Malaria
La malaria
View more presentations from patriciavo1995.
Buenas noches.
Dejo un breve power sobre la malaria. Para este finde semana más.
lunes, 5 de diciembre de 2011
jueves, 1 de diciembre de 2011
Día mundial del SIDA
La población española tiene la mala costumbre de decir que una u otra persona tiene SIDA o VIH.
¡¡ Pero no es lo mismo !!
El VIH (Virus de Imunodeficiencia Humana) quiere decir que se es portador del virus. En cambio SIDA es el síndrome de imunodeficiencia adquirido, o lo que es lo mismo, se tiene el VIH y se manifiesta. Por eso hay que tener cuidado a la hora de decir que una persona tiene SIDA, cuando en realidad tiene VIH o al revés. Porque una persona puede ser portador del virus (VIH) y no manifestarlo, aunque podría ''contagiar'' a otras persona.
El ''contagio'' no se produce a través de la saliva, ni el sudor, ni un beso... Sólo existen tres casos por los que se podría trasmitir la enfermedad:
- Trasmisión sexual: a través de las secreciones genitales tanto del hombre como de la mujer. Y se puede trasmitir, de hombres a hombres, de hombres a mujeres, y de mujeres a mujeres. Se puede prevenir con el uso de un método anticonceptivo como el preservativo.
- Trasmisión sanguínea: se da cuando una sangre infectada entra en contacto con la sangre de otra persona sana, mediante agujas, cuchillas e incluso con una trasfusión de sangre. Se puede prevenir si no se comparten materiales, o si estos se esterilizan antes de usarse.
- Trasmisión vertical: (aunque en España hay muy pocos casos): se puede trasmitir por la placenta en un embarazo de la madre al hijo, o también durante la lactancia. Si una mujer con VIH decide quedarse embarazada a de saber que es posible que su hijo padezca esta inmuno deficiencia, aunque hoy en día existen tratamientos que disminuyen el riesgo de contagio.
Hoy 1 de Diciembre es el día Mundial del SIDA, y se ha presentado un informe en que dicen que las infecciones de VIH se han reducido un 15% y con ello se ha conseguido reducir las muertes por SIDA en un 22%. Esto se ha conseguido gracias a los tratamientos que poco a poco se van descubriendo. Gracias a la rapidez de los resultados tras una prueba de SIDA se consigue detectarlo a tiempo para ponerle tratamiento lo antes posible. Con ello se consigue un porcentaje de vida más amplio para estar personas, aunque por desgracia a día de hoy todavía no existe la cura total, simplemente fármacos que permiten que la evolución sea más lenta.
A continuación os dejo una seria de enlaces en los que podéis informaros más acerca de esta enfermedad. Entre ellos, una entrevista realizada por mi a Beatriz, una de las colaboradoras de la asociación ACCAS (Asociación Ciudadana Cántabra AntiSida) durante el año pasado. Esta asociación se traslada por los centros de diferentes comunidades (principalmente en Cantabria) e intenta explicar a los más pequeños el riesgo de esta enfermedad, y su manera de trasmisión. Además intentan combatir contra ella y ayudan a todo aquel que lo necesite.
Pero bueno, os dejo con ello que será lo mejor:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)