Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología.. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2012

Autodidactismo.

Acabo de leer una noticia de un jóven emprendedor y autodidacta que me gustaría compartir.

http://www.20minutos.es/noticia/1585441/0/luis-ivan-cuende/holalabs/hack-now/

Pensaréis que qué tiene que ver esto con este blog. Pues bueno, os comento:

Hay quien piensa que este chico acaba de dejar de ser un hacker para siempre, ya que los hacker no deben de revelar su identidad, no deben revelar sus fuentes, no deben hacer publicidad sobre sí mismos, etc,etc,etc.

Tal vez tengan razón, tal vez, con esta entrevista haya perdido muchas posibilidades de convertirse en un hacker de prestigio, conocido en el mundo entero. Tal vez hayamos perdido al próximo en crear sistemas más seguros y fiable, más rentables, softwares más caros o más vulnerables... Lo que viene a ser un hacker.
Pero con esta entrevista, demuestra que NO todo está perdido en España. Que aún queda gente capaz de innovar.
Muchas veces cuando sale en las noticias que los adolescentes españoles, que el informe PISA, que las generaciones que vienen... Pensamos que aquí ya no hay nada que hacer.

Y los jóvenes, cuando algo deja de funcionar, buscamos la solución más sencilla. Que mama o papa lo arreglen, que lo arregle un especialista, comprar un aparato nuevo... Y todo ello si se trata de algo material.
Pero cuando se trata de algún problema personal, individual, echamos la culpa a otros. 

''No, si yo quería ser ingenierio aeronaútico, pero es que me dijeron que...''
''No, si yo no aprobé el examen porque el profesor lo explica mal...''
''No, si yo no hice el ejercicio fue porque no sabía...''

En fin, nunca dedimos:

''No, si no LO HICE, fue porque no puse todo el interés''.

 Con todo esto quiero decir, que hoy en día existen muchas maneras de aprender, de solucionarse uno mismo los problemas, que disponemos de págns. webs, de tutoriales, de manuales, mucha gente desinteresada que solo quiere ayudar. Y en vez de ser un poco autodidacta, buscamos a quien nos solucione el problema.


Si todos fuesemos como este chaval, y tuviésemos la misma mentalidad; podríamos crear e innovar muchas cosas rentables para la humanidad, que solucionasen muchos problemas; porque:


''Hace más el que quiere, que el que puede''.

Así que A INNOVAR.

sábado, 12 de mayo de 2012

Obsolescencia programada.

Me acaba de ser enviada una noticia sobre la obsolescencia programada que no tiene desperdicio:

Tengo 50 años. Nací en Córdoba y vivo en Cataluña. Casado, dos hijos. Licenciado en Económicas, dirijo una empresa de tecnología. Parte de sus beneficios se destinan a labores humanitarias. Estamos cargándonos el planeta a base de fabricar sin medida. Creo en la ciencia.
 
Y un buen día dejó de funcionar...
Se llama obsolescencia programada: los fabricantes de todo tipo de aparatos electrónicos los programan para que duren un tiempo determinado.
 
Eso no pasaba en tiempos de mi abuela.
Antes un frigorífico duraba treinta años, ahora seis. Unas medias de nailon prácticamente irrompibles se dejaron de fabricar.
 
¿Quién inventó esa atrocidad?
La revolución industrial. El concepto se desarrolló entre 1920 y 1930. Antes, un empresario o sus suministradores de materia prima montaban su negocio con dinero familiar. Entonces los bancos les dijeron: "Amplíen su negocio, vendan más, yo les dejo el dinero".
 
Y lanzaron los créditos al consumo.
Y ya tenían controlado todo el ciclo de vida del producto. Pero querían más y decidieron acortar la vida de los productos. Así llegamos a los años setenta, en que el 80% de la riqueza del mundo se concentraba en el 20% de la población, esos que controlaban.
 
Ahora se la reparte un 7%.
Sí, bancos que tienen empresas y empresas que tienen bancos: las multinacionales, que hacen que los productos duren menos y se vendan más. El resultado es la explotación de los recursos de la Tierra y toneladas de residuos innecesarios que se están cargando el planeta.
 
Pero ahí está esa bombilla que lleva 111 años encendida.
Sí, en un parque de bomberos en Livermore (California). Decidí crear, junto con 22 ingenieros, una línea de iluminación aplicada a la tecnología led y contribuir a detener la locura de la obsolescencia programada.
 
Otros fabricantes lo intentaron.
Hay una decena de patentes de bombillas con más de 100.000 horas de uso (entre 60 y 70 años encendidas), pero nunca han llegado a salir al mercado. Hay una organización que controla a los fabricantes de bombillas. No es oficial, pero yo doy fe de que existe.
Más en: la vanguardia

viernes, 9 de marzo de 2012

Biotecnología

¿Qué es la biotecnología?

Es la tecnología que se encarga de la biología y todas sus ramas, se usa especialmente en agricultura, farmacia, el medio ambiente, la medicina... A su vez involucra otras muchas ciencias como la bioquímica, la genética, la ingeniería, la física....

¿Cuándo apareció la biotecnología?

Aunque parezca algo reciente, ya que su uso ha aumentado en los últimos años no es así; de hecho la biotecnología (puede que de manera algo inconsciente) se lleva usando hace muchos años, casi desde los egipcios. Estos lo usaban en la fabricación del queso o del pan o también o en la fermentación.


¿Cuál es la diferencia entre la biotecnología de antes y la de ahora?

Antigüamente los humanos usaban la biotecnología y las células u organismos aportados por la naturaleza de manera natural, (casi por un instinto) como convertir la leche en queso; pero ahora sabemos que podemos cambiar y modificar su estructura en función de nuestras necesidades. Todo esto empezó por el descubrimiento de James Watson y Francis Crick en 1950 de la estructura de la molécula de ADN (donde se encuentra la información genética).

Tipos de biotecnología:

-Biotecnología roja: es la que se usa en el campo de la medicina, como en la fabricación de antibióticos, el desarrollo de nuevas vacunas, las terápias regenerativas o la ingeniería genética (curar enfermedades a través de la manipulación genética).

-Biotecnología blanca o industrial: se utiliza en las industrias como el diseño de los microorganismos para crear productos químicos, el uso de enzimas como catalizadores. También se usa en la industrial textil, como en la creación de plásticos biodegradables o biocombustibles. El objetivo de la biotecnología en este campo es fabricar productos degradables, que consuman menos energía y no produzcan un gram impacto mediambiental.

-Biotecnología verde: es la que se aplica en la agricultura, como en la creación de plantas transgénicas que son capaces de crecer en medios desfavorables, también se emplea en la creación de plantas resistentes a enfermedades, con ellos se espera obtener soluciones que sean mejores para el medio ambiente.

-Biotecnología azul: es la que se emplea en los ambientes marinos o acuáticos. Es una de las biotecnologías menos desarrolladas, pero se espera que sus aplicaciones en la acuicultura de buenos resultados.

¿Por qué es tan importante esta ciencia?

Es importante porque supone un gran desarrollo y evolución para la sociedad, ya que con ella se pueden realizar infinidad de cosas, sobretodo en el campo de la salud, (que es el que más nos importa), como:
  • Ingeniería genética (terapia génica).
  • Reproducción asistida.
Ingeniería génetica (terapia génica):

La ingeniería génetica (terapia génica) consiste en insertar copias de otros genes ausentes dentro del genoma de una persona. Su técnica está todavía en desarrollo y junto con las moratorias es lo que nos impide aún su uso en la actualidad.
La ingenería genética en un pricipió se usó para producir fármacos como la insulina modificando genéticamente sus microorganismos (debido a su coste). Más tarde debido a su desarrollo se obtuvieron enzimas para uso industrial.

Aplicaciones de la terapia génica.
  1. Marcaje génico: consiste en estudiar las células de un organismo y comprobar que cada célula está en el sitio adecuado y realizando la función adecuada.
  2. Terapia de enfermedades mogénicas hereditarias: son aquellas enfermedades que no se consiguen controlar con el simple hecho de insertar la proteína en defecto y se recurre a la inserción del gen encargado de dar lugar a ese aminoácido.
  3. Terapia de enfermedades adquiridas: son aquellas como el cáncer en las que se introducen genes suicidas en las células cancerígenas. 
Tipos de terapia génica.
  1. Terapia génica somántica: se realiza sobre las células madre de un individuo.
  2. Terapia in vivo: la manipulación de las células tiene lugar dentro del paciente. A través de un vector como puede ser un virus se intenta localizar las células dañadas, perjudiciales... La desventaja de este tipo de terapia es que es muy dificil conseguir un vector con un 100% de efectividad a la hora de encontrar y atacar un reducido número de células.
  3. Terapia ex vivo: la manipulación de las células tiene lugar fuera del organismo, a partir de un biopsia. Esto permite un mayor control en las células y más tarde introducirlas dentro del organismo.
Aplicación y uso de la terapia génica.

Para conseguir mejorar la razón por la cual la proteína de nuestro organismo no se está haciendo de manera correcta, tenemos dos opciones:
  1. Insertar una copia correcta (una secuencia correcta de ADN) para que ese aminoácido de lugar a la proteína correcta, lo que se llama recombinación homóloga.
  2. Eliminar la copia defectuosa del organismo e insertar una nueva que funcione correctamente; sustitución.
El vector (medio de transporte) que se encarga de conducir el gen desde que lo introducimos en el organismo, hasta el lugar dónde se encuentra la copia defectiva suele ser el virus. Aunque hay otro tipo de vectores que dependiendo de la situación y de lo que se quiera realizar también se usan. Un vector debe cumplir unos requisitos mínimos para que se pueda usar, como son:
  • Que sea reproducible.
  • Que sea estable.
  • Que afecte única y exclusivamente al tipo de células que funcionan de manera incorrecta.
  • Que no de lugar a problemas secundarios e inesperados.
  • Que sea económico.
... 

Durante los últimos años la terapia génica a sufrido un gran avance y desarrollo en la sociedad, ya que con ella se es capaz de hacer cosas que hasta hace poco eran inimaginables.
La terapia génica se puede usar en varias enfermedades, pero actualmente se utiliza en:
  1. ADA (deficiencia adenosin deaminasa) que provoca un trastorno inmune.
  2. El cáncer.
  3. El síndorme de Wiskott-Aldrich, una enfermedad que es producida por el cromosoma X.
  4. Beta talasemia. 


 


 Fuentes:

Wikipedia
Biotecnología
Recursos TIC

sábado, 4 de febrero de 2012

Grafeno

Porque hay materiales y propiedades físicas que son increibles. ¿Qué será lo siguiente? Grafeno 
View more PowerPoint from mecatzano

lunes, 21 de noviembre de 2011

Bombillas de bajo consumo.

Las bombillas de bajo consumo, y las bombillas LED (diodos) utilizan 23W, mientras que una bombilla normal necesita 80W, además de esto duran entre 6.000 y 15.000 horas, 15 veces más que una bombilla normal.
En principio puede parecer poco interesante, pero un estudio dice que en un periodo de 6 años una bombilla de bajo consumo, no se estropea, y siempre consume los 27W. Mientras que en el mismo periodo una bombilla convencional tiene que ser cambiada varias veces, y siempre consumiendo 80W. Por lo que a pesar de ser más cara, se recomienda el uso de las bombillas LED o de bajo consumo, porque a la larga salen más económicas.


Las calles de Madrid iluminadas con 4,4 millones de LEDs en las Navidades del año pasado.



Diodos LED de varios colores.