Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

Materiales pesados en el cuerpo humano.

En nuestras vidas diariamente usamos un alto número de electrodomésticos fabricados mediante metales, ordenadores, móviles, lavadoras, Iphone's, etc, etc, etc.
Y seguro que habéis oído la típica frase de que las baterías de los ordenadores recalientan el espermatozoide en los hombres y hacen que la calidad de estos disminuya, también que es malo llevar el móvil todo el día en los bolsillos...
Pero, ¿os habéis preguntado el por qué de estas frases?

Todos los materiales por los que están formados estos aparatos tienen unos efectos ''secundarios'' y aunque es verdad que se conoce el riesgo que supone esto en la salud de las personas se sigue usando ya que es con lo único que podemos fabricar todos estos aparatos tecnológicos.

La minería supone un riesgo ambiental importante, su producción, fundición, fabricación...  Y para evitar la contaminación en las grandes superficies y en los países más desarrollados del primer mundo, como España, Estados Unidos, Alemania... Lo que hacemos es ''quitarnos el problema de encima'' y mandamos todo este trabajo a los países más pobres y menos desarrollado del continente africano, creyendo así librarnos del problema, aunque tarde o temprano nos repercutirá.

Pero nuestro tema a tratar no es los debates políticos, ni el qué debemos hacer con este tipo de industrias, sino como afecta todo ello en la salud de las personas.

¿Cuáles son los metales pesados y por qué se les llama así?

Llamamos metales pesados o composiciones pesadas a todos aquellos compuestos cuyo peso molecular o masa atómica se encuentra entre 63.55 como es el caso del cobre (Cu) y 200,59 como es el caso del mercurio (Hg).

Lo que hace que estos metales sean tóxicos no son sus características, ya que muchos de ellos los necesitamos en el organismo como es el caso del hierro. El problema es las grandes concentraciones en las que se presentan.

¿Cómo afectan en el medio ambiente y en los seres vivos estos materiales?

Tal vez una pequeña concentración de estos materiales no nos lleve a la muerte, pero haga que nos produzcan problemas importantes tanto fisiológicamente como metabólicamente; como puede ser:

  • Cambios morfológicos en los tejidos.
  • Cambios en la fisiología como la supresión del crecimiento y desarrollo.
  • Cambios en el organismo, tanto en las enzimas como en la sangre.
  • ...
Algunos organismos tienen la suerte de poder regular las concentraciones de metales en sus tejidos excretando metales cuando ya tengan de estos la dosis necesaria, como en el caso de peces y crustáceos.

Otros, en cambio como las plantas no pueden regular los niveles de metal en su organismo y debido a ello tiene problemas. Por ejemplo una cantidad elevada de mercurio (Hg) en un alga hará que ésta realice mal la fotosíntesis. Otro ejemplo son los bivalvos que acumulan los metales en su organismo, pasando estos al ser humano cuando se comen.

Pero, ¿cuáles son los metales más ''tóxicos''?

Los metales más peligrosos tanto para el ser humano como para el medio ambiente, son:
  1. Plomo (Pb).
  2. Arsénico (As).
  3. Mercurio (Hg)
  4. Cadmio (Cd)
¿Cómo afecta el plomo a los seres vivos?

El plomo puede entrar al organismo a través del agua potable, por la corrosión de las tuberías. Este metal no desempeña ninugna función en el cuerpo humano y sus efectos pueden ser:
  • Aumento de la presión sanguínea.
  • Problemas en la biosíntesis de la hemoglobina.
  • Perturbaciones del sistema nervioso.
  • Algunos tipos de cáncer.
  • (En el caso de los hombres): daño en el esperma.
  • Problemas de comportamiento en los niños pequeños.
  • ...
¿Y cómo afecta en el medio ambiente?

El plomo entra en contacto con el medio ambiente mediante los tubos de escape de todos los automóviles, coches, motos, aviones... Ya que se produce en la combustión de petróleo.

La acumulación de plomo en los animales les causa graves problemas de salud, llevandoles incluso a la muerte. Además puede hacer que presenten deformaciones y mutaciones. 

¿Cómo afecta el arsénico a los seres vivos?


El arsénico es un metal muy tóxico que podemos llegar a encontrar también en el agua potable. Unas elevadas dosis de arsénico pueden producir:
  • Problemas gastrointestinales, cardiovasculares...
  • Problemas en el sistema nervioso.
  • ...
¿Y el mercurio?

La fuente de contaminación con el mercurio son los gases que desprenden las plantas tratadas con cinabrio y a veces el contacto con tubos fluorescentes o termómetros.


¿Cómo afecta a los seres vivos?


Puede dañar al organismo de las siguientes maneras:
  • Afectando al sistema inmunológico o inmunitario.
  • Afectando al sistema nervioso.
  • Daño en pulmones, vómitos, naúseas...
  • Desarrollo anormal en embriones y fetos.
  • ...
¿Cómo afecta el cadmio?


El cadmio está presente en aleaciones con zinc, pero más incluso en muchos alimentos como son patés, cahmpiñiones, mariscos, mejillones... Una exposición severa y permanente con el cadmio es la presencia del humo del tabaco que lo lleva a los pulmones...


¿Cómo afecta a los seres vivos?


Puede producir:
  • Diarreas, dolores estomacales, vómitos...
  • Debilitamiento óseo.
  • Daño al sistema nervioso.
  • Daño al sistema inmunológico.
  • Problemas en el ADN.
  • Anemia.
  • Pérdida del olfato.
  • ...





   
Industria de plomo.


Fuentes:


Mineria y toxicidad.
Cadmio.
Mercurio
Plomo
Arsenico

sábado, 4 de febrero de 2012

Grafeno

Porque hay materiales y propiedades físicas que son increibles. ¿Qué será lo siguiente? Grafeno 
View more PowerPoint from mecatzano

viernes, 9 de diciembre de 2011

Física cuántica

Un rápido y breve resumen de en qué consiste la física cuántica y por qué fue tan importante y revolucionó tanto a los físicos hace unos años.
El vídeo (lo importante de él) empieza 01:25 min.  Todo el tiempo anterior, el señor que lo explica da otra información que nada tiene que ver con la física cuántica, sino con un canal de internet.


Eclipse lunar

Este finde semana observadores en el Este de Asia, Australia y América del Norte podrán contemplar un eclipse lunar completo durante más de tres horas. Este eclipse será el último eclipse total hasta el año 2014. Parte del eclipse se podrá ver también desde Europa y África.

Un eclipse tiene lugar cuando la luna la Tierra y el Sol se alinean de manera que la luna atraviesa la sombra terrestre. Debido a la órbita de la luna, los eclipses se dan en ocasiones muy contadas, y pueden ser totales o parciales. Durante el eclipse la luna adquiere un tono rojizo intenso pasando a ser anaranjado en los últimos instantes de este acontemcimiento.





 
Cómo se produce un eclipse.

domingo, 20 de noviembre de 2011

La velocidad de los neutrinos cada vez más cerca.

Hace unos meses se publicó una noticia que recorrió todo el mundo. Unos neutrinos que viajaban más rápido que la velocidad de la luz 300.000km/seg y que echaba por tierra la teoría de la Relatividad de Einstein. A las pocas horas cientos de miles de fisicos de todo el mundo rebatían que esta teoría fuese cierta, alegando que en la investigación realizada no se había tenido en cuenta varios factores, como la diferencia de la fuerza de la gravedad en los relojes, fallos en las medidas realizadas... Podéis ver más en esta entrada

Por lo que se volvieron a hacer nuevas medidas con las particulas de neutrinos, volviendo a lanzarlas con el acelerador de partículas y teniendo en cuenta los factores más importantes que pudieron contrarestar la primera investigación.

De nuevo se han vuelto a confirmar que los neutrinos son capaces de viajar más rápidos que la luz, aunque las medidas, ya más precisas, no muestran tanta diferencia como la primera vez.

De todas maneras, a pesar de los avances conseguidos no se le da la total corroboración a este descubrimiento que todavía sigue siendo investigado, y se esperará a los próximos experimentos para darle más fuerza y credibilidad, ya que a pesar de haber realizado la segunda investigación con más efectividad que la primera, hay más factores que podrían afectar a las medidas realizadas.

Acelerador de partículas.

martes, 8 de noviembre de 2011

Cosas que desconocemos sobre la vía láctea.

 



1.- La vía láctea tiene forma de espiral. Muchas espirales juntas forman un bloque rectangular de estrellas, lo que los astrónomos llaman ''bulbo''. Con 27.000 años luz desde un lado a otro, es más grueso que otros bulbos galácticos.









2.- En el centro de esta galaxia encontramos un agujero negro. Sabemos que existe debido a la fuerza de la gravedad que ejerce, ya que las estrellas que están ''cerca'' del centro giran a una velocidad extremadamente rápida. Aunque el agujero es bastante amplio, nosotros no corremos peligro ya que nos encontramos a 250·10^15 Km de él.





3.- Las galaxias generalmente son muy grandes y tienen una gran cantidad de masa, si una galaxia pequeña se acerca a otra más grande, la grande ''se come'' a la pequeña. Nuesta Vía Láctea se está comiendo galaxias más pequeñas que ella, y esto hace que la nuestra esté en continuo crecimiento.





4.- La Vía Láctea no está sola en el espacio, alrededor nuestro hay otras galaxias más pequeñas como la galaxia del Triángulo, o Andrómeda. Todas juntas sumaremos un total de 36 galaxias, donde la mayoría son pequeñas y débiles.

5.- El ''Cúmulo de Virgo'' (donde nos encontramos) es un grupo formado por 2.000 galaxias, en el cual muchas son más grandes que la Vía Láctea. Se supone que nosotros giramos alrededor de él y su núcleo, pero estamos muy lejos para poder demostrarlo.

6.- La Vía Láctea está formada por 200.000millones de estrellas, y nosotros sólo vemos un pequeña cantidad de ellas. Algunas de ellas son tan pequeñas que son practicamente invisibles.

bulletcluster_250.jpg


7.- Las estrellas se mueven más deprisa cuanta más masa tienen. También se podría saber la masa de las estrellas contando todas las que hay en la galaxia, pero debido a la materia oscura, ambos resultados no son iguales. La materia oscura son agujeros negros, estrellas muertas, planetas expulsados, gas frío...







viernes, 23 de septiembre de 2011

Teoría de Enstein.

Siempre nos han enseñado en las clases de física que la luz viaja a una velocidad infinitamente rápida. Podemos comprobarlo pulsando los interruptores y observando cómo instantáneamente se enciende la luz. Pero, ¿es esto verdad?
Albert Einstein y su teoría de la relatividad así lo decía y demostraba, pero unos físicos han descubierto un conjunto de neutrinos que viajan moviéndose 60 nanosegundos más rápido que la luz. ¿Será verdad?

Un nanosegundo, es 10^-9 segundos. Es decir 1 segundo, nueve veces más rápido. También lo podéis oir con nanómetro, es 9 veces más pequeño que 1 metro.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Física

Impresionante, ¿no?. Lo que nos muestra este vídeo educativo de la Universidad de Harvard son 15 péndulos alineados en diferentes longitudes realizando una coreografía sencillamente asombrosa, ajustando el número de oscilaciones que realiza cada péndulo en el mismo período y para ello se modifica la longitud de cada cuerda. El más largo realiza 51 oscilaciones en un periodo de 60 segundos y la longitud de los siguientes péndulos se ha ajustado para que realicen una oscilación adicional en cada período, de modo que el último realiza 65 oscilaciones. Después, basta con soltarlos todos a la vez y esperar a que empiece el espectáculo.